martes, 28 de diciembre de 2010

FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está constituído por siete partes principales:
  • Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:
    • Hemisferios cerebrales
    • Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
  • Tronco encefálico
    • Mesencéfalo
    • Protuberancia
    • Bulbo raquídeo
  • Cerebelo
  • Médula espinal
A menudo, el encéfalo se divide en tres grandes regiones: el prosencéfalo (diencéfalo y hemisferios cerebrales), el meséncefalo y el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadas meninges. Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Duramadre
La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes:

Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas:
Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. En el centro y por delante delimita el foramen oval de Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el mesencéfalo. Por detrás, a lo largo de su inserción craneal corren las porciones horizontales de los senos laterales.
La hoz del cerebro, un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades . Presenta una curvatura mayor en cuyo espesor corre el seno sagital superior y una porción rectilína que se une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea medio por la que corre el seno recto.
Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho espacio situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la hipófisis) de la celda cerebral
La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.
Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos

Aracnoides
La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.

Piamadre
Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón, llamados ligamentos dentados. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas trabéculas.

Anatomía del encéfalo
Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas:
  • Cerebro: la mayor parte del encéfalo.
  • Cerebelo.
  • Tronco del encéfalo.
El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada
El encéfalo está protegido por el cráneo y, además, cubierto por las meninges.

Cerebro
Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencéfalo. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.
Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas.
Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen los plexos coroideos.
En cada hemisferio se distinguen:


Tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en: mesencéfalo o cerebro medio, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Protuberancia o puente
Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.

Bulbo raquídeo o médula oblongada
Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal.
Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.

Médula espinal
Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa.
E nla base del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo. Igual que el encéfalo, la médula está encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal o membrana meníngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la piamadre espinal. Estas dos últimas constituyen la leptomeninge.
La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior.
Los nervios espinales se dividen en:

  • nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8
  • nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2
  • nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5
  • nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5
  • nervios coccígeos: existe un par
Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral.
La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral. Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca constituìda por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente longitudinal.
La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.

Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)
El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pre-gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías . Las fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas.
La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés.
Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta.

Sistema nervioso simpático
Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.

Sistema nervioso parasimpático
Está formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del SNA. En la división parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las posgangliónicas son cortas ya que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos.
El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.

Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo
En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente.
En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero solo está inervado por el sistema adrenérgico)
Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares . Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.


ENEFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Las enfermedades del sistema nervioso central se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos:
  • Enfermedades del desarrollo: son aquellas que se producen durante el desarrollo embrionario o post-natal del sujeto y, en su mayor parte, son enfermedades congénitas debidas a la mutación de algún gen. Algunas de estas enfermedades son la enfermedad de Dow (mongolismo), la agenesia del cuerpo calloso y un gran número de malformaciones del cerebro y de la médula espinal.
  • Enfermedades degenerativas: son las que se producen por degradación de parte de los componentes del sistema nervioso central por una causa cualquiera, incluyendo el envejecimiento. Entre ellas, se pueden incluir las enfermedades desmielinizantes (que se deben a una degeneración de la vaina de mielina que recubre los nervios), aunque algunos autores las clasifican como un grupo separado debido a su relevancia. Entre estas enfermedades, podemos citar la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple.
  • Enfermedades vasculares: son aquellas que derivan de algun desorden o problema de tipo vascular, que produce lesiones en el sistema nervioso central por un aporte defectuoso de sangre y de oxígeno. Entre estas, los ictus o accidentes cerebrovasculares son las más importantes, siendo una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados
  • Las demencias: se clasifican como un grupo separado, aunque en la mayor parte de los casos, las demencias son originadas por una degeneración de algunas estructuras cerebrales relacionadas con las funciones cognitivas, degeneración muchas veces de origen vascular o de otro tipo (desmielinización, metabolismo defectuoso de la neurona, demencia senil)
  • Epilepsias: estas enfermedades se clasifican igualmente por separado aunque pueden deberse a defectos ocasionados durante el desarrollo del cerebro, de tipo hereditario o producidos por infecciones, traumas, o tóxinas.
  • Trastornos del movimiento: son enfermedades que afectan a los centros cerebrales que coordinan los movimientos y a lesiones de las vías nerviosas que inervan las fibras musculares. Algunas de estas enfermedades son el Parkinson o las llamadas enfermedades de la neurona motora.
  • Enfermedades infecciosas: son enfermedades, a menudo agudas, debidas a la invasión por bacterias, hongos o virus del sistema nervioso central. También puede incluirse en este grupo la enfermedad de Creutzfelt-Jakobs (encefalopatía espongiforme bovina) que es producida por un tipo especial de proteínas llamadas priones
  • Tumores del sistema nervioso central: los tumores del sistema nervioso central, benignos o malignos, se caracterizan por su díficil acceso, por estar este sistema encerrado en compartimentos óseos (cráneo o columna vertebral). Se distinguen los tumores primarios (tumores intrínsecos del SNC) de los secundarios o metástasis de tumores producidos en otras partes.


La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numeroso pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.
La sustancia blanca, mas interna constituída sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza
Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes.
El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:
  • Tálamo: Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
  • Hipotálamo: El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.
    El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo paraventricular y la eminencia mediana están constituídas por células neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de la hipófisis.
CEREBELO
El cerebelo es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el hombre.
Está formado esencialmente por tres partes: una central, llamada lóbulo medio, y dos laterales, que constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos . La superficie externa del cerebelo no es lisa, sino que está interrumpida por numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos (lóbulo de la amígdala, del flóculo, lóbulo cuadrado, etc.); otros más numerosos y menos profundos, son las láminas del cerebelo que dan a la superficie un característico aspecto estriado
Como las demás partes del sistema nerviosos central , el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris.
  • La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una célula nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el cuerpo o centro medular .
  • La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las células nerviosas y sus prolongaciones carentes de capa de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa,
La corteza cerebelosa tiene un espesor de 1 mm. Se distinguen dos capas bien diferenciadas: una externa, de color gris claro, llamada capa molecular, y otra interna, de color amarillo rojizo, denominada capa granulosa; entre éstas se interpone una delgada capa constituida por gruesas células nerviosas, de aspecto bastante característico: las células de Purkinje.
El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.

¿PARA QUE SIRVE LA PIEL?

VIDEOS DE LOS CINCO SENTIDOS













sábado, 25 de diciembre de 2010

EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO

 

Los cambios propios del proceso de envejecimiento ocurren desde tres perspectivas:
- Biológica: Cambios orgánicos que afectan a sus capacidades físicas.
- Psicológica: Cambios en el comportamiento, autopercepción, valores, creencias.
- Social: Cambios del rol del anciano en la comunidad.

 
* Cambios Biológicos:
 La involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, titulares y celulares  afecta a todo el organismo, aunque su progresión no es uniforme.
 
1 - Modificaciones celulares:

CÉLULAS:
Disminución del número de células, atrofia celular,  disminución de la capacidad de regeneración celular, sustitución de células (miocitos, nefronas, neuronas...)  por tejido de  sostén (colágeno, fibrina,  grasa...), disminución del agua intracelular...etc.. Estos cambios conllevan a una disminución del peso y tamaño de los órganos y a una disminución de su función.

ESTROMA:
Aumento de grasa  y disminución del agua  corporal, disminución del número de fibroblastos, aumento de cantidad y rigidez del colágeno, calcificación y/o fragmentación de la elastina, depósito de LIPOFUSCINA (pigmento de la vejez ). Estos cambios vuelven a los órganos más rígidos, produciéndose una alteración en el aporte de sangre y por ende en la transferencia de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho.

2 .- Envejecimiento en la piel y anejos cutáneos:

El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce:

- Alteración de la permeabilidad cutánea,
- Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel,
- Disminución de la respuesta inmunológica,
- Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vascularización,
- Pérdida de elasticidad de los tejidos,
- Percepción sensorial disminuida,
- Disminución de la producción de la vitamina D,
- Palidez,
- Velocidad de crecimiento disminuida.
 
Desde el punto de vista estructural :

* En la Epidermis hay variaciones en el tamaño, forma  y propiedades de las células basales, disminución de melanocitos y células de Langerhans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica .
* En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la degeneración de las fibras de elastina.
* En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas sudoríparas .
 
   Envejecimiento del cabello:

- Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la pérdida de melanima en el folículo piloso.
- Pérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. También puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro , hipotiroidismo.
- Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.
 
   Envejecimiento en las uñas:

El crecimiento continúa, suelen ser más duras, espesas. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal .
 
3 .- Envejecimiento óseo:

- Hay una pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos, la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano.
- Existe una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales.
- Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax.
- En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha.
 
   Envejecimiento articular:

- Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulación entran en contacto, aparece el dolor,  la crepitación y la limitación de movimientos.
- En el espacio articular hay una disminución del agua y tejido cartilaginoso.
 
4 .- Envejecimiento muscular:

- La pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de liquido intersticial y de tejido adiposo.
- Hay una disminución de la actividad, la tensión muscular y el periodo de relajación muscular es mayor que el de contracción.
 
5.- Envejecimiento del Sistema Cardiocirculatorio:

    Cambios de la Estructura cardiovascular:

- El corazón puede sufrir atrofia, puede ser moderada o importante, disminuye de peso y volumen. También existe un aumento moderado de las paredes del ventrículo izquierdo y que está dentro de los límites normales en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos .
- El tamaño de la aurícula izquierda aumenta con la edad. El tejido fibroso aumenta de tamaño, algunos de los miocitos son sustituidos por este tejido. También existe un aumento de tamaño de los miocitos .
- Las paredes de los vasos arteriales se vuelven más rígidas y la aorta se dilata, ello no es atribuible al proceso ateroescleroso, puede deberse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colágeno, así como el depósito de Calcio. Aparecen rigidez valvular debidos al engrosamiento y pérdida de la elacticidad. También se depositan sustancias en las paredes de los vasos dando lugar  a la esclerosis y una disminución de la red vascular.
 
    Cambios en la Función cardiovascular :

- Existe enlentecimiento del llenado diastólico inicial y es atribuido por cambios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo.
- Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular.
- La hemodinámica está alterada; no se debe por la insuficiencia del fuelle aórtico, sino del aumento de las resistencias periféricas provocadas por la esclerosis y la disminución de la red vascular, provocando un aumento de la frecuencia en cuanto a ritmo, fuerza y un aumento de la presión arterial.
- También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación .
- El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta .
- Existen pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen pequeñas alteraciones del número de hematíes, también la respuesta leucocitaria frente a la infección e inflamación está disminuida .
 
6 .- Envejecimiento del Sistema Respiratorio:

- El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, también a la capacidad de defensa.
- Las alteraciones debidas a la edad en la ventilación y la distribución de los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torácica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los músculos respiratorios es menor. También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso produce un llenado parcial. Existe una disminución del número de alveolos y eso provoca dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares. Hay alteraciones en el parénquima pulmonar debida a la pérdida del número y del calibre de  los capilares interalveolares con una disminución del PO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión alveolo capilar .
- La distensibilidad  de la pared torácica disminuye de manera gradual al avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificación de las articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro ánteroposterior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral .
- Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la edad, por este motivo los ancianos son más vulnerables  a la reducción de los niveles de Oxígeno .
- Existe una pérdida del reflejo tusígeno eficaz, esto contribuye a la propensión a la neumonía, también existe una disminución a la inmunidad humoral y celular que facilitan la infección.
 
7 .- Envejecimiento del Aparato Digestivo:

- No hay grandes cambios a nivel anatómico, tan solamente la reaparición del epitelio columna en la parte inferior del esófago, la aparición de varicosidades y engrosamiento de la túnica del colón .
- Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos peristáticos, la reducción del tono muscular de la pared abdominal, atrofia de la mucosa gástrica, la disminución de ClH generan en el anciano dificultades. También la disminución del tamaño, funcionalidad del hígado, la lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la bilis contribuyen a aumentar estas dificultades .
- Existe pérdida de piezas dentarias que dificultan la masticación y la disminución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad bucal y a la pérdida de la sensación gustativa.
- En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminución del peristaltismo.
 
8 .- Envejecimiento del Sistema Genitourinario:

 - El aumento de la edad produce una pérdida de masa renal, y el peso del riñón disminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la masa renal es principalmente cortical, el número de glomérulos disminuye.
- En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas leves, aparecen divertículos en la nefrona distal, éstos pueden evolucionar en forma de quistes de retención simples.
- Existe alteraciones esclerosas de las paredes de los vasos renales grandes, éstas son más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños no aparecen afectados .
- El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de los 1.200 ml/minuto a  800 ml/minuto, se debe a modificaciones anatómicas fijas más que un vasoespasmo.
- También hay una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrar la orina el riñón. Se produce un debilitamiento del esfínter de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción completa, quedando orina residual .
- Los órganos genitales aparecen cambios como la pérdida de vello púbico, atrofia, pérdida de secreción, facilitándose las infecciones .
- En la mujer disminuyen de tamaño y los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal.
- En el hombre hay un descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata .
 
9 .- Envejecimiento del Sistema Endocrino:

- La secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos:
        * El descenso de la producción hormonal.
        * La falta de respuesta de los órganos a las hormonas.
- Hay una disminución a la tolerancia de glucosa.
- En la mujer hay una pérdida de estrógenos y  progesterona.
 
10.- Envejecimiento del Sistema Inmunitario:

- Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más susceptible a la infección .
- La involución del Timo (el timo contribuye de dos formas distintas a la inmunidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen los precursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que inducen a una mayor proliferación ).

  
La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una notable pérdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se pone de manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tardía .
 
También existe depresión de la inmunidad celular y suelen deberse a defectos de los linfocitos T asociados con la edad. También el reflejo tusígeno está disminuido por lo que se predispone a la infección respiratoria. Existe una disminución de la producción de los anticuerpos .
 
11 .- Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos:

    Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su número. El grado de pérdida varía en las distintas partes del cerebro, algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el tronco encefálico). Una modificación importante es el depósito del pigmento del envejecimiento lipofuscina en las células nerviosas, y el depósito sustancia amiloide en las células .

  
Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cuando existe una lesión , estos son menores . El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas y existe un enlentecimiento de los movimientos .
 
A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad (gustativa , dolorosa , etc...) . Y aparece el temblor senil .
 
    Sobre los órganos de los sentidos el envejecimiento produce una disminución .
 
    En la vista: la agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad . Existe una disminución de las células de la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, esto causa la queratinitis seca . La conjuntiva también puede manifestar metaplasia  e hiperplasia, que conduce a la acumulación de líquido en el espacio de unión entre la esclera y la córnea .
    En la esclerótica se depositan depósitos de sales de calcio y colesterol, esto se denomina arco senil. Con la edad la pupila tiende ha hacerse más pequeña, reacciona de forma más perezosa a la luz y se dilata más lentamente en la oscuridad y experimentan de dificultad cuando pasan de un ambiente luminoso a otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino con la consecuente pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia). La secreción lacrimal disminuye la cantidad y la calidad.

    En el oído: existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del nervio auditivo. Anatómicamente existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago. La membrana timpánica está engrosada . Hay una proliferación de pelos en el oído y el acúmulo de cerumen en el oído.

El gusto y el olfato: suele estar disminuido por la disminución de papilas gustativas, atrofia de la lengua, y el nervio olfatorio se degenera.
 
El tacto: suele estar disminuido , sobre todo la sensibilidad térmica y dolorosa profundas.
 
* Cambios Psíquicos:
 
Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:

    A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existe alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo.
 
Carácter y Personalidad:

    La personalidad no suele alterarse , a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.
 
* Cambios Sociales:
 
Cambio de Rol individual:

   Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones :

- El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca . La actitud frente la muerte cambia con la edad . Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte . Esta es vivida por los ancianos como liberación , como el final de una vida de lucha , preocupaciones y problemas , para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad . Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia .

- El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian,   porque      suelen   convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por    distintas etapas.  La     primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de    recadero. La segunda      etapa     cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten,  y la    familia    suele plantearse el   ingreso     del anciano en una residencia.

- El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por    las  pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar.
 
Cambio de Rol en la Comunidad:

    La sociedad valora sólo al hombre activo , que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El  anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus    conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes    actividades:  la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos    políticos. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual .
 
Cambio de Rol Laboral:

    El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas. La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado de su oficio .
las consecuencias de la jubilación: La adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados entorno al trabajo y  la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral , los recursos económicos disminuyen .

   El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas, deberá  prepararse antes de la jubilación.
 

  

viernes, 24 de diciembre de 2010

EJERCICIOS PARA EVITAR LOS DOLORES DE ESPALDA

1. Para fortalecer la musculatura dorsal

Estos ejercicios se realizan sentados en una silla, sin respaldo o con un respaldo que no obstaculice los movimientos que hemos de realizar con los brazos. Nos colocaremos con la espalda recta y los hombros relajados.

Dejar los brazos colgando a lo largo del tronco y volver las palmas de las manos hacia atrás.
Subir los brazos hacia atrás procurando llegar lo más alto posible, pero sin sentir dolor.
Repetir el ejercicio 3 veces. 

1.2. Ejercicio 2

Colocar los brazos en cruz dejando las palmas de las manos mirando hacia delante y y llevarlos hacia atrás, sin levantarlos.
Mantenerlos así unos segundos y volver a la posición inicial.
Repetir el movimiento 3 veces.

1.3. Ejercicio 3

Colocar las manos en la nuca y tirar hacia atrás de los codos.
Mantener unos segundos lo más atras que se pueda.
Relajar sin soltar las manos de la nuca y repetir el ejercicio 3 veces.



  2. Ejercicios de relajación y estiramiento

Se realizan sentados en una silla, con la espalda recta y los hombros relajados. Las manos se apoyan sobre los muslos.

2.1. Ejercicio 1

Flexionar el cuello hacia delante muy lentamente e intentar tocar el pecho con la barbilla.
Mantener esta posición durante 5 segundos, volver a la posición normal lentamente y descansar otros 5 segundos.
Repetir estos movimientos 3 veces.



2.2. Ejercicio 2

Con la espalda recta, mover los hombros hacia atrás intentando juntar ambas paletillas.
Mantener esta posición durante 5 segundos, relajar los hombros y mantener así otros 5 segundos y volver a repetir el movimiento.
Hacer este ejercicio 3 veces.



2.3. Ejercicio 3

Estirar un brazo hacia delante, subirlo hacia arriba y llevarlo hacia atrás, haciendo un movimiento rotatorio, como si se nadara de espaldas.
Realizar 10 rotaciones con un brazo y luego otras 10 con el otro.
Repetir el ciclo 3 veces con cada brazo.



  3. Ejercicios para respirar bien

En condiciones normales, el proceso de la respiración se realiza de modo automático, pero podemos controlar este proceso para relajarnos y reducir el dolor, aprendiendo a respirar de forma más lenta y profunda.
Se realizan tumbándose boca arriba. Cuando ya se posea cierto control, podrán realizarse de pie o sentados.

3.1. Ejercicio 1

Respiración torácica:
Colocar ambas manos sobre el pecho e inspirar comprobando cómo los pulmones se ensanchan hacia los lados.
Soltar el aire comprobando cómo el tórax vuelve a su posición inicial.
Repetir el ejercicio 10 veces.



3.2. Ejercicio 2

Respiración abdominal:
Colocar ambas manos sobre el abdomen a la altura del ombligo y tomar aire intentado hinchar la barriga.
Soltar el aire lentamente notando cómo se desincha la barriga.
Repetir el ejercicio 10 veces.



  4. Técnicas para mantener una postura erguida

Mantener una espalda erguida y unos hombros rectos no sólo mejorará nuestra imagen sino que facilitará la respiración y aumentará el tono muscular, necesario para mantener las estructuras óseas en su posición correcta evitando dolores y deformaciones.
Aprender a relajarnos mentalmente evitará también la tensión que favorece la contractura muscular.

4.1. Al andar

Al andar es importante mantener la cabeza erguida y pecho hacia arriba.
Así conseguiremos mantener la espalda en la posición más adecuada para un correcto mantenimiento de las estructuras óseas y musculares.



4.2. Al permanecer sentado

Al permanecer sentado, procura mantener la espalda recta y el cuello en línea con la espalda.
Mantener los brazos apoyados con la parte superior en línea con el tórax y la inferior haciendo un ángulo recto con la superior.
Las piernas deben permanecer bien apoyadas con ambos pies y manteniendo un ángulo de 90 grados con el cuerpo.
Procura no permanecer sentado mucho tiempo. Da un breve paseo cada media hora.